La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a generar mucha discusión dentro del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un detalle que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, resulta relevante para los cantantes. Se acostumbra a escuchar que respirar de esta vía deshumedece la garganta y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante actividad, facilitando que el oxígeno ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la cavidad bucal se volviera realmente perjudicial. En situaciones habituales como correr velozmente, desplazarse o inclusive al descansar, nuestro sistema corporal estaría obligado a inhibir de manera inmediata esta vía para prevenir perjuicios, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel clave en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, requiere permanecer en situaciones óptimas mediante una correcta hidratación. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Bebidas como el té, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante poner en primer lugar el toma de agua simple.
Para los vocalistas de carrera, se propone beber al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie tienen la opción de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un único evento de ardor estomacal puntual tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
En este punto, ¿cuál es el motivo es tan relevante la respiración bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de tempo ligero, apoyarse únicamente de la toma de aire nasal puede causar un desafío, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al ventilar por la vía bucal, el oxígeno accede de manera más sencilla y acelerada, impidiendo cortes en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este estilo de inhalación hace que el aire se alce de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete entrenado practica la aptitud de controlar este proceso para evitar tirezas inútiles.
En este medio, hay diversos técnicas elaborados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo permite ampliar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a dosificar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la proyección de la voz. Actualmente nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es productivo practicar un práctica concreto que proporcione ser consciente del dinámica del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando preservar el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo es recomendable que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las estructuras costales de modo inapropiada.
Se observan muchas creencias inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se apoya en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del estilo vocal. Un fallo común es intentar empujar el acción del abdomen o las caja torácica. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el flujo transite de forma fluido, no se obtiene la presión correcta para una proyección de voz eficaz. Por otro lado, la condición física no es un inconveniente determinante: no es decisivo si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el cuerpo trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de ventilación, siempre ocurre una corta detención entre la inhalación y la expulsión. Para percibir este fenómeno, ubica una extremidad en la región alta del cuerpo y otra en la región baja, toma aire por la abertura bucal y percibe cómo el aire se pausa un segundo antes de ser sacado. Aprender a regular este instante de cambio agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para fortalecer mas info la tolerancia y aumentar el manejo del caudal respiratorio, se recomienda llevar a cabo un proceso básico. En primer lugar, libera el aire por completo hasta vaciar los órganos respiratorios. Después, aspira aire de nuevo, pero en cada ronda procura captar poco oxígeno y prolongar la exhalación cada vez más. Este sistema ayuda a potenciar el músculo diafragmático y a mejorar la gestión del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.